Este domingo día 9 se celebró por fin la Carrera de la Mujer de Monzón. Gracias a organización, voluntariado y colaboradores, la mañana se convirtió en una jornada de 10: un día soleado, 750 corredoras y mucha gente de público que hizo que el ambiente fuera espectacular.
Por nuestra parte, tuvimos nuestro rincón de información y de venta de productos Hache® y la verdad es que estuvimos muy entretenidos. Gracias a todas las personas que os acercasteis a saludar, preguntar y colaborar.
Y gracias como no, a la organización de la carrera de la mujer por la ilusión y el éxito de participación, que se tradujo en una recaudación de 11.800€ para el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y 750€ para la AMO.
Una vez más, llenamos Monzón de una marea rosa imparable y solidaria.
Después de dos años sin celebrarlas, los pueblos y las ciudades han retomado sus fiestas patronales y, como ya hicimos en 2019 desde la AMO hemos vuelto a proponer la reducción de la carga estimular de las ferias durante uno o varios días de las fiestas de varias localidades.
La propuesta ha tenido de nuevo una buena acogida y esta vez, serán las personas que estén o se acerquen a Binéfar y Monzón, las que podrán disfrutar de unas «horas sin ruido» en las ferias.
El porqué de la iniciativa:
Las atracciones son un elemento muy motivante de las fiestas para todos los niños, también para los que tienen autismo u otras condiciones. Aun así, no siempre termina siendo una experiencia positiva.
Muchas personas, dentro o no del espectro, presentan hiperreactividad a estímulos y pueden recibir los sonidos y luces con una intensidad muy elevada o de forma disociada. Esta manera de recibir la información condiciona sobremanera la forma en la que se relacionan con el entorno, dándose enseguida situaciones de saturación sensorial, estrés y conductas de autorregulación que hacen que una experiencia potencialmente divertida, se convierta en sufrimiento para niños y familias.
Desde la AMO, trabajamos cada día para que nuestros chicos y chicas aprendan aspectos importantes que propician que su inclusión en la sociedad sea cada vez más real. De la misma manera, intentamos que la sociedad cada vez sea más consciente de que ese trabajo no puede ser unilateral y que poco a poco, el entorno y las actividades tienen que ir adaptándose a las diferentes realidades. Esta iniciativa, es un ejemplo de ello.
Gracias al Ayuntamiento de Binéfar y al Ayuntamiento de Monzón por acoger nuestra propuesta.
Os dejamos aquí los días y horas en los que las ferias funcionarán con menor carga estimular:
Llegamos a final de curso, y con él, ha llegado el final de Koala.
Como cuando se escribe un libro, Koala empezó sin título, aunque con ideas muy claras. Fueron muchas horas de trabajo, de análisis, de redactar, borrar y volver a redactar… Nos costó encontrar la manera de cumplir con todo lo que nos proponíamos siendo conscientes de nuestras limitaciones.
La respuesta llegó de la mano y del trabajo en equipo con el Centro de Profesorado de Monzón. De ahí surgió la propuesta definitiva y con ella, llegó el título, el nombre que iba a englobar todas nuestras pretensiones: KOALA.
El proyecto se propuso, se envió y la respuesta fue sobrecogedora.
Desde el primer momento, Koala dejó de ser un animal para pasar a ser símbolo de lo que le caracteriza: el ABRAZO. Con Koala hemos pretendido acoger en un mismo abrazo a todas las personas involucradas en el día a día de los centros educativos (alumnado y profesionales) y lo hemos hecho compartiendo conocimientos, pero sobre todo transmitiendo la primera clave para conseguir la inclusión real en nuestros centros: conocernos como personas y profesionales, aceptar nuestro potencial y nuestras limitaciones para así poder aceptar a nuestros alumnos/as tal y como son y desde ahí, trabajar.
Mes a mes, seminario a seminario, grupo a grupo, han ido pasando los meses y cuando nos hemos querido dar cuenta, Koala ya ha pasado.
Las sensaciones no pueden ser mejores: hemos organizado un programa variado, abarcando aspectos muy diferentes del día a día de nuestros alumnos/as, hemos llegado a 100 profesionales de toda la zona oriental de Huesca y 20 de ellas han participado de los grupos de trabajo de los que han surgido redes muy bonitas. Pero, sobre todo, hemos demostrado que, con ilusión, trabajo y equipo, podemos hacer cosas maravillosas. ¿Cosas que mejorar? Muchas, ¿Ganas e ilusión por seguir? Muchísimas más.
Lo que más nos llena es que creemos que estas sensaciones son compartidas. Os dejamos por aquí un vídeo compuesto de lo que Koala ha supuesto para muchas personas implicadas.
Desde aquí, nuestro agradecimiento, de nuevo, a la Fundación Caja Rural de Aragón y a la Fundación Hand in Hand por hacer posible el proyecto, a todas las ponentes que dijisteis “SI” a la primera y sobre todo a todas las personas que habéis participado y que cada mes, os habéis conectado para participar de los seminarios y de los grupos de trabajo. Esperamos realmente que el proyecto, os haya llenado.
Todo lo anteriormente mencionado es importante, todas las piezas del puzle han sido necesarias y vitales para Koala. Pero siempre existen piezas clave y esas, en este proyecto, tienen nombre de personas. Hay personas que llevan consigo todas las palabras que pretendíamos contagiar con este proyecto: ilusión, equipo, compañerismo, conocimiento, trabajo, amor, aceptación, RED. Ellas, en este proyecto, han sido MARINA y SUSANA. Gracias, de verdad, por todo.
Este año, en el Día Mundial del Autismo, hablamos de…
La accesibilidad cognitiva hace referencia a las características que hacen que los entornos y objetos se conviertan en espacios de fácil comprensión para cualquier persona con dificultades de acceso a la información ya sea por edad, por tener diferentes formas de percibir el entorno o por no comprender un idioma, entre otras particularidades.
Los entornos u objetos se convierten en cognitivamente accesibles cuando la persona que se acerca entiende:
En qué consiste y qué caracteriza cada entorno u objeto con los que la persona tiene que interactuar.
Qué tiene en común y de diferente cada entorno u objeto respecto a otros.
Qué puede hacer o qué se espera que haga la persona en o con ellos (cuál es su uso o funcionalidad).
Qué personas, y desde qué roles, los pueden o suelen usar.
Durante estos años hemos llevado a cabo varias actuaciones de accesibilidad cognitiva en nuestro entorno. Al proyecto de reestructuración de espacios y señaléctica en elCentro de Saludy en laEscuela Infantil de Monzón, se suma ahora el trabajo que hicimos el mes pasado en laHípica Champion Horsede Lérida: una de las hípicas a las que acuden nuestros usuarios a sesiones de equinoterapia.
Orgullosos y muy agradecidos por la acogida que tuvo esta iniciativa, os dejamos una muestra de ella:
Pictogramas realizados, como siempre, con el banco de recursos de Arasaac y gracias, una vez más, a la colaboración de Marina Campos.
Cuando empezó 2021 no sabíamos qué nos iba a deparar el año: volvía a ser un comienzo lleno de incertidumbres, no sabíamos cómo iba a ser esa tan ansiada nueva normalidad. A día de hoy, echando la vista atrás, podemos decir que 2021 ha sido un año en el que volver y crecer. Hemos podido retomar proyectos pasados que tuvieron que parar, y hemos sacado fuerzas para aumentar equipo y plantear nuevas actividades que ayuden a nuestros chicos/as y sus familias.
Sois muchas las FAMILIAS que os habéis subido a nuestro barco en los últimos meses y esperamos, con todo el corazón, estar acompañándoos como lo necesitáis. Vosotras y vuestros hijos e hijas sois el sentido de nuestra labor: por vosotras nació la AMO y para vosotras sigue trabajando día a día. Nos queda mucho trabajo por delante, mucho por cambiar y mejorar, pero estamos en el camino.
También sois más las PROFESIONALES que nos seguís en esta aventura. Gracias a vuestro trabajo, nuestros usuarios/as y sus familias están siendo atendidos lo más cerca posible de sus domicilios y eso, en una provincia como la nuestra, es para estar orgullosos. GRACIAS por acompañar a nuestras familias cómo lo hacéis y gracias por ser parte de ese cambio que buscamos en nuestra sociedad.
No nos olvidamos de todas las personas amigas que nos acompañáis en esta aventura poniendo vuestro granito de arena, ni de los medios de comunicación, que, una vez más habéis sido nuestros grandes aliados. GRACIAS a vuestra colaboración, la AMO está consiguiendo mantenerse, crecer y llegar hasta el último hogar de nuestras comarcas.
2021 ha sido el año en el que hemos podido hacer realidad varios proyectos que llevaban mucho tiempo en nuestra mente: tenemos un nuevo grupo de ocio, estamos organizando un espacio de acompañamiento familiar y nuestro entorno está recibiendo una formación maravillosa a través del proyecto Koala. No podemos estar más contentos.
También ha sido el año en el que hemos podido dar cabida en nuestro día a día a personas VOLUNTARIAS: habéis sido una de las razones por la que acabamos el año con una sonrisa. La labor que hacéis cada lunes es impagable, nos quedamos con vuestra ilusión y disposición. No hacéis un trabajo nada fácil, pero creednos cuando os decimos, que es uno de los más agradecidos del mundo. GRACIAS, DE VERDAD.
Aun así, las demandas siguen creciendo y queremos estar a la altura. Es por eso que en 2022 vamos a echar el resto embarcándonos en una nueva aventura, con el objetivo de seguir aumentando nuestros recursos y seguir afianzando y aumentando nuestros servicios.
A 2022 no le pedimos mucho, solo que, aunque siga cargado de incertidumbres, nos permita seguir trabajando día a día para conseguir una sociedad realmente adaptada a todas las personas.
¡Por fin podemos presentaos nuestra Marca de Promoción Benéfica HACHE!
HACHE nace como una forma de dar viabilidad a las actividades y poder ampliar los proyectos de la asociación, y lo hace ofreciendo productos de calidad, con la pretensión de que su adquisición se realice no solo por motivos solidarios sino por el atractivo del propio producto.
Los productos HACHEtienen la promoción benéfica como objetivo. La totalidad de los márgenes comerciales generados en la venta de cada producto van destinados a la realización de actividades terapéuticasnecesarias para acompañar y fomentar el aprendizaje global de las personas con autismo u otras condiciones en cualquier época de su ciclo vital.
¿Por qué HACHE?
HACHE hace referencia a todo ese tiempo que las personas invierten en aprender, mejorar y conseguir estrategias que les ayuden a adaptarse al entorno que les rodea.
HACHE es vínculo y acompañamiento, es motivación y esfuerzo. Son momentos de risas, de lágrimas pero sobre todo, de optimismo.
HACHE es el tiempo que cada persona en su diversidad dedica a HORAS de terapias y actividades que necesita para afianzar y adquirir nuevas habilidades.
HACHE es la primera letra de la palabra HORA.
¿Y la MARIPOSA?
La mariposa es evolución, cambio y transformación. La acogemos como símbolo, representando con ella el potencial de evolucionar de cada persona. Podemos cambiar, adaptarnos constantemente y aprender en cada ámbito de nuestra vida.
Nuestra mariposa está llena de color porque le ponemos alma y alegría a todo lo que hacemos y porque, como ellas, queremos reflejar la evolución hacia lo positivo.
Nos gusta ver en esa mariposa, la diversidad de las personas por las que ha surgido esta marca: Las mariposas, aunque sean difíciles de ver, están a nuestro alrededor; solo hay que querer verlas.
No hay dos mariposas iguales.
Parecen frágiles y delicadas, pero juegan un papel imprescindible en la naturaleza.
Poco a poco vamos encontrando la manera de hacer realidad proyectos que teníamos pendientes desde hace mucho tiempo. En este caso, hemos podido generar nuestro ansiado Grupo de Ocio: una actividad que sirve de Respiro Familiar mientras los usuarios/as están en un espacio conocido, seguro y cómodo para ellos/as.
Además de conseguir acoger una de las demandas familiares más recurrentes hemos podido dar cabida a algo que nos hace especial ilusión: contar con personas voluntarias para llevar a cabo actividades con nuestros usuarios y usuarias. En este caso, son 3 las personas maravillosas que respondieron a nuestra llamada y decidieron acompañarnos en esta aventura que durará hasta final de curso. Desde aquí nuestro más sentido AGRADECIMIENTO.
Gracias a ellas y al musicoterapeuta y psicólogo de nuestra asociación, Pedro Tomás, 4 usuarios/as están disfrutando de dos horas a la semana de actividades lúdicas estructuradas y adaptadas a cada uno de ellos con un ratio de un monitor por participante.
Ya ha pasado el ciclo completo del primer seminario de Koala.
A la ponencia de ARASAAC le han seguido dos Grupos Específicos de Trabajo en el que se ha puesto en práctica lo aprendido en el seminario.
Una vez más, no podemos estar más agradecidas por la disposición, la colaboración y la acogida de nuestras actividades por las personas que nos rodean, así que…
GraciasARASAAC por compartir su conocimiento y por dotarnos de recursos tan prácticos para nuestro día a día.
Gracias Marina Campos Turmo del Centro Con Tacto Monzón por su incansable labor y buen hacer para que el proyecto salga adelante y llegue adaptado a cada una de las personas apuntadas.
Gracias al Centro de Profesorado de Monzón por transformar nuestras ideas en un programa que ha sido capaz de llegar a mucha más gente de que la que hubiéramos imaginado.
Gracias a Fundación Hand in Hand y Fundaci´ón Caja Rural de Aragón por hacer posible el proyecto.
Y GRACIAS, sobre todo, a las más de 100 personas que os habéis apuntado a los seminarios de Koala. No imaginábamos semejante acogida. Una vez más, las personas que nos rodeáis sois las que que nos hacéis sentir que vamos por el buen camino.
Ayer fue uno de los días más esperados de los últimos meses. Por fin pudimos hacer la charla inicial del Proyecto Koala. GRACIAS a todas las personas que asististeis a la misma.
En ella os explicamos todos los entresijos de lo que será la primera formación anual de la asociación. Para los que no pudisteis acudir o para los que queráis refrescar la información, os dejamos aquí unas pinceladas.
El programa constará de seis seminarios generales que tendrán lugar, vía online, los primeros miércoles de cada mes de 16.30 a 18.00. El último (4 de mayo) será el acto de clausura. Estos seminarios están abiertos a cuántas personas quieran participar de ellos y se podrá elegir entre acudir a los 6 o solo algunos. Si se participa de todos ellos, se certificará a final de curso.
Estos seminarios tratarán de temas específicos destinados a adquirir herramientas para conseguir la participación de todo el alumnado en la dinámica diaria en el entorno escolar. Serán impartidos por profesionales especializados en cada temática.
Además de estos seminarios, contaremos cada mes con dos grupos específicos de trabajo (GET) a través de los que se resolverán dudas y se realizarán casos prácticos sobre los temas tratados en los seminarios. Los grupos se reunirán vía online el segundo o tercer miércoles de cada mes de 16.30h a 17.30h.
Para participar en los grupos de trabajo es necesaria la participación en todos los seminarios y la continuidad en los grupos, ya que certificará a final de curso.
La selección de personas para participar de los grupos vendrá dada por los siguientes criterios:
Tutores/as de aula
Personal docente y equipos de orientación
Personal auxiliar de alumnos con NEE en activo y otro personal no docente (monitores de comedor…)
Personal docente no activo.
Profesionales que, de forma externa, atiendan a alumnos con NEAE •Pertenecer al Centro de Profesorado de Monzón
CALENDARIO
Seminarios:
3 nov 2021
1 dic 2021
12 ene 2022
2 feb 2022
2 mar 2022
6 abr 2022
4 may 2022 (clausura)
GET 1
10 nov 2021
15 dic 2021
19 ene 2022
9 feb 2022
9 mar 2022
13 abr 2022
GET 2
17 no 2021
22 dic 2021
26 ene 2022
16 feb 2022
16 mar 2022
20 abr 2022
Inscripciones del 6 al 10 de octubre a través de DOCEO.
Para cualquier duda o aclaración, no dudéis en poneos en contacto con nosotros a través de la dirección de correo electrónico:
Por fin damos el pistoletazo de salida a esta oferta formativa en la que tanto hemos trabajado. El proyecto constará de 6 seminarios generales que se complementarán con grupos de trabajo específicos.
Las temáticas propuestas irán relacionadas con aspectos que influyen o que pueden mejorar el desempeño y día a día del alumnado con NEAE con especial atención a la inclusión y participación de todo el alumnado: comunicación aumentativa y/o alternativa, uso de apoyos visuales en el aula, cómo mejorar el bienestar y participación en los patios o el comedor escolar, adaptación de espacios a diferentes formas de procesamiento sensorial…
Los temas a tratar en los seminarios y grupos de trabajo específicos serán seleccionados entre varias propuestas por los propios inscritos tras la charla presentación que tendrá lugar el miércoles 6 de octubre a las 16.30h vía online.
Para cualquier duda, ponemos a vuestra disposición la dirección de correo electrónico amoproyectokoala@gmail.com.
Una vez más, queremos dar las GRACIAS a Marina Campos por su disposición ante el proyecto, al Centro de Profesores de Monzón por la colaboración e inestimable ayuda y a las Fundaciones Hand in Hand y Caja Ruralde Aragón por patrocinar el proyecto y garantizar así la gratuidad del programa para los inscritos.
Ahora si que si, ¡EMPIEZA EL CURSO 2021-2022!
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies